COVID Y NEURODESARROLLO

El 2020 fue un año que marco un antes y un después en la historia de la humanidad. El 11 de marzo, la OMS declaro pandemia mundial por COVID-19. Desde esa fecha en adelante, la humanidad ha tenido que adaptarse en forma drástica a una nueva realidad, marcada principalmente por un incremento exponencial en el número de contagios y muertes que ha provocado el virus. Especial preocupación causa un grupo en particular que es de alto riesgo, Las madres embarazadas. ¿Qué se sabe hoy sobre el efecto del covid-19 en el neurodesarrollo prenatal? A través del presente artículo revisaremos la evidencia científica actual sobre las probables secuelas que genera el virus en el feto. 

Fisiopatología del COVID-19

La tormenta de citocinas

 

Una vez que el SARS-COV-2 accede a las células y subsecuentemente libera su material genético (ARN), es reconocido por receptores de la inmunidad innata localizados al interior de la célula, activando una cascada de señalización, lo que conduce a la expresión de IFN tipo I (α y β) cuyo objetivo es interferir en la replicación viral. Así comienza la síntesis incrementada de mediadores proinflamatorios (tormenta de citocinas) que desencadena una respuesta inflamatoria exagerada en el cuerpo (Se dice que hasta 10 veces mayor que en la influenza).

La presencia exagerada e hiperactiva en la sangre de mediadores inflamatorios (citocinas) y su interacción  con las plaquetas y las proteínas de la coagulación  favorecen un desequilibrio en el sistema que controla la coagulación de la sangre.

Esto provoca un colapso circulatorio, falla orgánica multisistémica, la hipoxemia refractaria y el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). 

 ¿Qué sucede en las embarazadas?

Resumen de las condiciones del neurodesarrollo que son secuelas de la MIA durante el embarazo. En complemento a lo anterior, se ha encontrado una correlación positiva entre los procesos inflamatorios exagerados durante el embarazo y la esquizofrenia. También, exposición continua a períodos febriles se ha correlacionado con el Trastorno del espectro autista. 

ASD: Trastorno del espectro autista – ADHD: Trastorno por deficit de atención con hiperactividad

¿Que es posible esperar en los niños y adultos?